A lo largo de la historia del desarrollo económico mundial, los '30 años perdidos' de Japón, como un evento emblemático, forman una peculiar resonancia a través del tiempo con la actual turbulencia del mercado de Activos Cripto. Estos dos fenómenos económicos aparentemente no relacionados presentan sorprendentes similitudes en aspectos como la lógica interna de la formación de burbujas, la psicología de los inversores, las consecuencias de la intervención política y el impacto en la sociedad, como si se tratara de una tragicomedia capitalista que se repite una y otra vez.
La política monetaria expansiva ha desempeñado un papel clave como caldo de cultivo para la economía de burbujas en ambos casos. Después de la firma del Acuerdo Plaza en 1985, el yen se apreció significativamente; para aliviar la presión sobre las exportaciones, el gobierno japonés adoptó una política monetaria ultraexpansiva, reduciendo las tasas de interés a niveles sin precedentes en un corto período de tiempo. Esto llevó a una gran afluencia de fondos excedentes hacia el mercado inmobiliario y de valores, impulsando el aumento vertiginoso de los precios de los activos. De manera similar, tras el estallido de la pandemia de COVID-19 en 2020, los bancos centrales de todo el mundo adoptaron políticas monetarias de "inundación de capital", lo que resultó en un exceso de capital. Estos fondos baratos, en busca de altos rendimientos, fluyeron en gran medida hacia el ámbito de los Activos Cripto como Bitcoin, impulsando su precio a niveles récord. Ambos casos muestran claramente que la liquidez excesiva es el impulsor directo de la formación de burbujas de activos.
Más inquietante es que en ambos períodos surgieron similares fervores especulativos y ilusiones colectivas. A finales de la década de 1980 en Japón, la población estaba convencida del mito de que "la tierra nunca pierde valor", llegando incluso a la absurda situación en la que el precio de la tierra en Tokio podía comprar todo Estados Unidos. Las empresas se sumergieron en la expansión de sus activos contables, ignorando el desarrollo industrial y la mejora de la rentabilidad. Hoy en día, el mercado de Activos Cripto también está lleno de una ferviente propaganda sobre la "revolución de las monedas digitales", alabando a monedas virtuales como el bitcoin como "oro digital", ocultando la falta de soporte de valor real en su esencia.
Cabe destacar que los grupos participantes en estas dos burbujas también presentan ciertas características generacionales. Durante la burbuja en Japón, los nacidos en los años 60 y 70, con un gran poder económico, se convirtieron en los principales especuladores. Mientras tanto, el actual mercado de Activos Cripto aprovecha la fuerza de las redes sociales para agitar el miedo a perderse algo (FOMO) entre los jóvenes, atrayéndolos a participar, con el sueño de hacerse ricos de la noche a la mañana.
Esta repetición histórica nos recuerda que, tanto en los mercados financieros tradicionales como en el emergente ámbito de los Activos Cripto, la especulación excesiva puede llevar a graves consecuencias económicas y problemas sociales. Tener una visión racional del riesgo de inversión y estar alerta ante las ilusiones colectivas puede ser una lección importante que podemos aprender de estos dos casos.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
13 me gusta
Recompensa
13
6
Republicar
Compartir
Comentar
0/400
DefiPlaybook
· hace13h
Solo los viejos del mundo Cripto entienden esta trampa de burbujas.
Ver originalesResponder0
AirdropCollector
· 10-29 17:45
Comercio de criptomonedas solo comercio de criptomonedas, no pongas aquí lecciones de historia.
Ver originalesResponder0
SchrodingerWallet
· 10-28 08:50
La historia siempre se repite, los tontos nunca caen por debajo del precio de emisión.
Ver originalesResponder0
HodlTheDoor
· 10-28 08:41
La historia siempre se repite en lugares similares, tener mucho dinero significa tener muchas trampas, ¡un poco menos es un poco más!
Ver originalesResponder0
SolidityJester
· 10-28 08:37
La historia siempre se repite. Al final de un bull run, siempre hay un tonto.
A lo largo de la historia del desarrollo económico mundial, los '30 años perdidos' de Japón, como un evento emblemático, forman una peculiar resonancia a través del tiempo con la actual turbulencia del mercado de Activos Cripto. Estos dos fenómenos económicos aparentemente no relacionados presentan sorprendentes similitudes en aspectos como la lógica interna de la formación de burbujas, la psicología de los inversores, las consecuencias de la intervención política y el impacto en la sociedad, como si se tratara de una tragicomedia capitalista que se repite una y otra vez.
La política monetaria expansiva ha desempeñado un papel clave como caldo de cultivo para la economía de burbujas en ambos casos. Después de la firma del Acuerdo Plaza en 1985, el yen se apreció significativamente; para aliviar la presión sobre las exportaciones, el gobierno japonés adoptó una política monetaria ultraexpansiva, reduciendo las tasas de interés a niveles sin precedentes en un corto período de tiempo. Esto llevó a una gran afluencia de fondos excedentes hacia el mercado inmobiliario y de valores, impulsando el aumento vertiginoso de los precios de los activos. De manera similar, tras el estallido de la pandemia de COVID-19 en 2020, los bancos centrales de todo el mundo adoptaron políticas monetarias de "inundación de capital", lo que resultó en un exceso de capital. Estos fondos baratos, en busca de altos rendimientos, fluyeron en gran medida hacia el ámbito de los Activos Cripto como Bitcoin, impulsando su precio a niveles récord. Ambos casos muestran claramente que la liquidez excesiva es el impulsor directo de la formación de burbujas de activos.
Más inquietante es que en ambos períodos surgieron similares fervores especulativos y ilusiones colectivas. A finales de la década de 1980 en Japón, la población estaba convencida del mito de que "la tierra nunca pierde valor", llegando incluso a la absurda situación en la que el precio de la tierra en Tokio podía comprar todo Estados Unidos. Las empresas se sumergieron en la expansión de sus activos contables, ignorando el desarrollo industrial y la mejora de la rentabilidad. Hoy en día, el mercado de Activos Cripto también está lleno de una ferviente propaganda sobre la "revolución de las monedas digitales", alabando a monedas virtuales como el bitcoin como "oro digital", ocultando la falta de soporte de valor real en su esencia.
Cabe destacar que los grupos participantes en estas dos burbujas también presentan ciertas características generacionales. Durante la burbuja en Japón, los nacidos en los años 60 y 70, con un gran poder económico, se convirtieron en los principales especuladores. Mientras tanto, el actual mercado de Activos Cripto aprovecha la fuerza de las redes sociales para agitar el miedo a perderse algo (FOMO) entre los jóvenes, atrayéndolos a participar, con el sueño de hacerse ricos de la noche a la mañana.
Esta repetición histórica nos recuerda que, tanto en los mercados financieros tradicionales como en el emergente ámbito de los Activos Cripto, la especulación excesiva puede llevar a graves consecuencias económicas y problemas sociales. Tener una visión racional del riesgo de inversión y estar alerta ante las ilusiones colectivas puede ser una lección importante que podemos aprender de estos dos casos.