Aureo obtiene una licencia de Proveedor de Servicios de Bitcoin del banco central de El Salvador, lo que permite operaciones de custodia y cambio reguladas.
Solo el 11% de los proveedores de Bitcoin registrados en El Salvador están actualmente activos, con 203 entidades listadas como no operativas.
Bajo el marco legal de El Salvador, el Banco Central de Reserva (BCR) ha licenciado formalmente a la empresa Swapido S.A.S. de C.V., que opera en el mercado bajo el nombre Aureo. Esta autorización la clasifica como Proveedor de Servicios de Bitcoin (BSP), un estatus que permite a la empresa realizar legalmente actividades de intercambio y custodia de Bitcoin dentro del país.
El anuncio oficial del organismo supervisor destaca este permiso como un elemento fundamental para los objetivos corporativos de Aureo. La empresa declaró su intención de establecer una infraestructura financiera basada en activos digitales, proyectando sus operaciones desde El Salvador hacia varios mercados en toda América Latina.
La entidad ha declarado que cumplirá con todos los estándares de seguridad y requisitos regulatorios definidos por las autoridades locales.
“El Salvador representa una base estratégica para construir servicios financieros de Bitcoin con un enfoque en América Latina, combinando claridad regulatoria con alcance regional,” dijo la compañía en el anuncio.
Expansión Operativa y Cumplimiento Regulatorio en México
La presencia de Aureo no se limita a El Salvador. La empresa mantiene operaciones en México, su país de origen, donde también se adhiere a las regulaciones financieras aplicables. Para funcionar en territorio mexicano, la empresa mantiene un acuerdo de colaboración con Soluciones Tecnológicas Nagumatech S.A.P.I. de C.V., una entidad registrada en el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
Además, utiliza los servicios de la API NVIO Pagos regulada, que facilita las transacciones bancarias en pesos mexicanos a través del Sistema Electrónico de Pagos Interbancarios (SPEI).
Esta estructura operativa dual permite a Aureo ofrecer un portafolio de servicios digitales relacionados con Bitcoin que están regulados en ambas jurisdicciones. Su mercado objetivo potencial supera los 100 millones de adultos en México y otros países de América Latina.
Los servicios específicos que proporciona incluyen la compra y venta de Bitcoin utilizando transferencias SPEI, el envío de fondos a través de la Red Lightning, y la implementación de medidas de seguridad avanzadas, como la autenticación biométrica y las claves de acceso.
Planes Futuros y Solicitud de una Segunda Licencia
Los planes de crecimiento de Aureo en El Salvador incluyen un paso regulatorio adicional. La compañía anunció su intención de solicitar una segunda licencia ante la Comisión Nacional de Activos Digitales (CNAD). Esta nueva categoría, Proveedor de Servicios de Activos Digitales (DASP), ampliaría el espectro de productos que la compañía puede ofrecer legalmente dentro del país. Si se aprueba, esta autorización permitiría a Aureo operar con stablecoins y otros instrumentos financieros digitales más allá de Bitcoin.
Paralelamente a este proceso regulatorio, la empresa ha programado el lanzamiento en El Salvador de servicios de custodia e intercambio dirigidos a tres segmentos de clientes: usuarios individuales, clientes privados y empresas corporativas. La implementación de estos servicios contempla la integración técnica con el sistema bancario local y un proceso de contratación para personal salvadoreño.
Inyección de Capital para el Desarrollo Tecnológico
El progreso en la obtención de su licencia BSP ocurre en un contexto de fortalecimiento financiero para la empresa. Recientemente, Aureo cerró una ronda de inversión pre-semilla por un monto de 1.1 millones de dólares. Esta ronda de financiamiento fue liderada exclusivamente por el fondo de capital de riesgo Early Riders.
Según las declaraciones de la empresa, el capital obtenido se destinará principalmente al desarrollo de la primera solución de custodia multi-institucional nativa de América Latina (MIC). Los recursos también se utilizarán para escalar la oferta de servicios financieros basados en la tecnología Bitcoin.
Baja actividad en el registro oficial de proveedores de Bitcoin
Según el registro oficial mantenido por el Banco Central de Reserva, solo el 11 por ciento de las empresas registradas como Proveedores de Servicios de Bitcoin están actualmente en operación. Las cifras detalladas muestran que, de un total de 228 empresas registradas, solo 25 mantienen operaciones activas. El 89% restante de las entidades están clasificadas en la categoría de “proveedor no operativo”.
Entre las empresas que están en funcionamiento se encuentran la billetera digital estatal Chivo Wallet, la empresa Osmo El Salvador y una cierta plataforma de intercambio.
Como se estipula, al menos 22 de las 203 empresas proveedoras inactivas han incumplido con las disposiciones del Artículo 4 de los Reglamentos de la Ley del Bitcoin. Este reglamento requiere que los proveedores mantengan altos estándares de integridad profesional, implementen programas de prevención de lavado de dinero, establezcan controles contables precisos y desplieguen medidas de ciberseguridad que sean proporcionales a los servicios que ofrecen.
Bitcoin (BTC/USD) se está negociando actualmente a $114,515, marcando un leve retroceso diario del 0.03% después de un sólido aumento semanal del 5.3%. La capitalización de mercado se sitúa en $2.28 billones, respaldada por un volumen de 24 horas de $62.8 mil millones, lo que indica una robusta liquidez y un continuo compromiso institucional.
Desde una perspectiva técnica, los niveles clave de soporte se sitúan entre $107,500 y $109,000, mientras que la resistencia inmediata se encuentra en la zona de $115,500 a $118,000. Los indicadores presentan una señal mixta pero con tendencia alcista; el RSI en 59 sugiere espacio para más alzas, y el MACD ha confirmado un cruce positivo, indicando que el impulso se está volviendo alcista.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
Cómo una nueva puerta de enlace licenciada está desbloqueando Bitcoin en El Salvador
Aureo obtiene una licencia de Proveedor de Servicios de Bitcoin del banco central de El Salvador, lo que permite operaciones de custodia y cambio reguladas.
Solo el 11% de los proveedores de Bitcoin registrados en El Salvador están actualmente activos, con 203 entidades listadas como no operativas.
Bajo el marco legal de El Salvador, el Banco Central de Reserva (BCR) ha licenciado formalmente a la empresa Swapido S.A.S. de C.V., que opera en el mercado bajo el nombre Aureo. Esta autorización la clasifica como Proveedor de Servicios de Bitcoin (BSP), un estatus que permite a la empresa realizar legalmente actividades de intercambio y custodia de Bitcoin dentro del país.
El anuncio oficial del organismo supervisor destaca este permiso como un elemento fundamental para los objetivos corporativos de Aureo. La empresa declaró su intención de establecer una infraestructura financiera basada en activos digitales, proyectando sus operaciones desde El Salvador hacia varios mercados en toda América Latina.
La entidad ha declarado que cumplirá con todos los estándares de seguridad y requisitos regulatorios definidos por las autoridades locales.
“El Salvador representa una base estratégica para construir servicios financieros de Bitcoin con un enfoque en América Latina, combinando claridad regulatoria con alcance regional,” dijo la compañía en el anuncio.
Expansión Operativa y Cumplimiento Regulatorio en México
La presencia de Aureo no se limita a El Salvador. La empresa mantiene operaciones en México, su país de origen, donde también se adhiere a las regulaciones financieras aplicables. Para funcionar en territorio mexicano, la empresa mantiene un acuerdo de colaboración con Soluciones Tecnológicas Nagumatech S.A.P.I. de C.V., una entidad registrada en el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
Además, utiliza los servicios de la API NVIO Pagos regulada, que facilita las transacciones bancarias en pesos mexicanos a través del Sistema Electrónico de Pagos Interbancarios (SPEI).
Esta estructura operativa dual permite a Aureo ofrecer un portafolio de servicios digitales relacionados con Bitcoin que están regulados en ambas jurisdicciones. Su mercado objetivo potencial supera los 100 millones de adultos en México y otros países de América Latina.
Los servicios específicos que proporciona incluyen la compra y venta de Bitcoin utilizando transferencias SPEI, el envío de fondos a través de la Red Lightning, y la implementación de medidas de seguridad avanzadas, como la autenticación biométrica y las claves de acceso.
Planes Futuros y Solicitud de una Segunda Licencia
Los planes de crecimiento de Aureo en El Salvador incluyen un paso regulatorio adicional. La compañía anunció su intención de solicitar una segunda licencia ante la Comisión Nacional de Activos Digitales (CNAD). Esta nueva categoría, Proveedor de Servicios de Activos Digitales (DASP), ampliaría el espectro de productos que la compañía puede ofrecer legalmente dentro del país. Si se aprueba, esta autorización permitiría a Aureo operar con stablecoins y otros instrumentos financieros digitales más allá de Bitcoin.
Paralelamente a este proceso regulatorio, la empresa ha programado el lanzamiento en El Salvador de servicios de custodia e intercambio dirigidos a tres segmentos de clientes: usuarios individuales, clientes privados y empresas corporativas. La implementación de estos servicios contempla la integración técnica con el sistema bancario local y un proceso de contratación para personal salvadoreño.
Inyección de Capital para el Desarrollo Tecnológico
El progreso en la obtención de su licencia BSP ocurre en un contexto de fortalecimiento financiero para la empresa. Recientemente, Aureo cerró una ronda de inversión pre-semilla por un monto de 1.1 millones de dólares. Esta ronda de financiamiento fue liderada exclusivamente por el fondo de capital de riesgo Early Riders.
Según las declaraciones de la empresa, el capital obtenido se destinará principalmente al desarrollo de la primera solución de custodia multi-institucional nativa de América Latina (MIC). Los recursos también se utilizarán para escalar la oferta de servicios financieros basados en la tecnología Bitcoin.
Baja actividad en el registro oficial de proveedores de Bitcoin
Según el registro oficial mantenido por el Banco Central de Reserva, solo el 11 por ciento de las empresas registradas como Proveedores de Servicios de Bitcoin están actualmente en operación. Las cifras detalladas muestran que, de un total de 228 empresas registradas, solo 25 mantienen operaciones activas. El 89% restante de las entidades están clasificadas en la categoría de “proveedor no operativo”.
Entre las empresas que están en funcionamiento se encuentran la billetera digital estatal Chivo Wallet, la empresa Osmo El Salvador y una cierta plataforma de intercambio.
Como se estipula, al menos 22 de las 203 empresas proveedoras inactivas han incumplido con las disposiciones del Artículo 4 de los Reglamentos de la Ley del Bitcoin. Este reglamento requiere que los proveedores mantengan altos estándares de integridad profesional, implementen programas de prevención de lavado de dinero, establezcan controles contables precisos y desplieguen medidas de ciberseguridad que sean proporcionales a los servicios que ofrecen.
Bitcoin (BTC/USD) se está negociando actualmente a $114,515, marcando un leve retroceso diario del 0.03% después de un sólido aumento semanal del 5.3%. La capitalización de mercado se sitúa en $2.28 billones, respaldada por un volumen de 24 horas de $62.8 mil millones, lo que indica una robusta liquidez y un continuo compromiso institucional.
Desde una perspectiva técnica, los niveles clave de soporte se sitúan entre $107,500 y $109,000, mientras que la resistencia inmediata se encuentra en la zona de $115,500 a $118,000. Los indicadores presentan una señal mixta pero con tendencia alcista; el RSI en 59 sugiere espacio para más alzas, y el MACD ha confirmado un cruce positivo, indicando que el impulso se está volviendo alcista.