El Marco Regulatorio de Panamá Apunta al Cumplimiento de FATF y Licencias VASP en la Ley de Cripto Histórica - Cripto News Flash

  • El nuevo proyecto de ley de Panamá establece un marco regulatorio integral para los activos virtuales antes de la evaluación de la FATF en 2027.
  • La regulación tiene como objetivo proteger a los usuarios a través de reglas de transparencia y un registro público de proveedores de servicios autorizados.

Un grupo de abogados panameños ha presentado una propuesta de proyecto de ley destinada a establecer un marco regulatorio integral para los activos virtuales. La iniciativa busca alinear la legislación nacional con las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera antes de su evaluación programada en 2027.

Los abogados Belisario Castillo y Oliver Muñoz desarrollaron el documento con el apoyo de la Asociación Panameña de Mercado de Capitales. Este esfuerzo tiene como objetivo generar una amplia discusión entre el sector financiero, los reguladores y el Poder Ejecutivo. Muñoz explicó que la propuesta representa una iniciativa privada con apoyo sectorial, concebida como una contribución técnica para construir consenso y elevar el nivel de la discusión.

Continuando con los informes sobre Panamá en CNF, El documento fue presentado el 28 de octubre a representantes del sector financiero, autoridades regulatorias y líderes del ecosistema digital y legal.

Patricia Boyd, presidenta de Apamec, declaró que la organización promoverá activamente este proyecto de ley ante las autoridades competentes. El objetivo estratégico consiste en posicionar a Panamá como una de las principales jurisdicciones para la innovación financiera en la región.

Un Marco Regulatorio para la Sostenibilidad Financiera

La propuesta presenta la adopción de un marco regulatorio caracterizado por su enfoque inclusivo y sostenible. Este marco se alinea con los estándares internacionales avanzados y utiliza como referencia los avances regulatorios implementados por la Unión Europea, Brasil y Argentina.

Según Muñoz, el documento proporciona definiciones precisas para la clasificación de activos virtuales. También establece en detalle qué instituciones actuarán como reguladores competentes y cómo se aplicará el enfoque basado en riesgos recomendado por organizaciones internacionales.

Muñoz declaró que no todos los activos virtuales son iguales, lo que hace necesaria una categorización precisa para evitar vacíos legales. Esta precisión garantiza que las empresas del sector financiero tradicional puedan participar bajo una regulación efectiva y comprensible.

Entre los principales componentes de la propuesta se encuentra la creación de un sandbox regulatorio para la experimentación supervisada de proyectos tecnológicos. Además, incorpora medidas para promover la inclusión financiera, atraer talento digital e implementar reformas específicas al marco regulatorio actual.

Cumplimiento de las Recomendaciones Internacionales como Prioridad

El abogado Oliver Muñoz enfatizó que la iniciativa busca específicamente el cumplimiento de Panamá con las Recomendaciones 15 y 16 del GAFI. Estas disposiciones se refieren a la regulación de los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales y a la prevención del lavado de dinero y la financiación del terrorismo en este mercado emergente.

Muñoz advirtió sobre el riesgo concreto que enfrenta Panamá si no cumple con estas recomendaciones antes de la visita del GAFI en 2027. La consecuencia potencial sería el regreso del país a la lista gris de la organización.

La experiencia de Argentina sirve como una referencia importante en este proceso. Muñoz mencionó que Argentina adoptó una regulación acelerada para salir de la observación internacional, demostrando la importancia de actuar con tiempo y consenso. El abogado enfatizó que Panamá no debería esperar hasta 2027 para improvisar una regulación.

En su opinión, el país tiene tiempo suficiente para desarrollar una regulación adaptada a sus necesidades, bien planificada y funcional. Panamá logró salir de la lista gris del GAFI en 2023, y en julio de 2025 alcanzó un hito histórico al salir oficialmente de la lista de países de alto riesgo en lavado de dinero de la Comisión Europea.

Impacto en el Ecosistema Local de Activos Virtuales

La situación actual presenta desafíos concretos para las empresas que operan con criptomonedas en Panamá. Varias empresas han proporcionado servicios con criptomonedas sin una regulación oficial clara durante años.

Entre 2021 y 2024, se estima que más de 4 mil millones de dólares en volumen de transacciones ocurrieron en Panamá solo en las 10 plataformas de intercambio globales más conocidas. Estas cifras confirman la verdadera penetración de los activos virtuales en la economía panameña y destacan la urgencia de abordar tanto las oportunidades como los desafíos que representan.

Estructura Propuesta para la Regulación de Proveedores

La iniciativa establece un sistema específico de licencia y registro para las empresas que ofrecen servicios de criptomonedas. Estas empresas, llamadas Proveedores de Servicios de Activos Virtuales, deben obtener una licencia especial y pagar mil quinientos balboas por la licencia inicial. El cumplimiento de las normas de prevención de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo constituye un requisito fundamental, alineado con los estándares del GAFI.

La propuesta designa a la Dirección General de Empresas Financieras del Ministerio de Comercio e Industrias como la autoridad competente para regular estas empresas. Los proveedores con licencia estarán sujetos a inspecciones regulares y deberán demostrar capacidad de adaptación a los cambios tecnológicos. El ámbito de aplicación abarca actividades esenciales como el intercambio de criptomonedas por otras criptomonedas o dinero tradicional, la custodia segura de criptomonedas para terceros y las ofertas públicas de nuevos proyectos cripto.

Beneficios Directos para Usuarios del Ecosistema

Los usuarios de criptomonedas y plataformas de intercambio experimentarán mejoras concretas en su protección. Tendrán acceso a un registro público de empresas legalmente establecidas en Panamá, facilitando la identificación de operadores autorizados. Las empresas reguladas deben proporcionar información clara y completa sobre las comisiones y los riesgos asociados con sus servicios.

Los usuarios tendrán mecanismos para solicitar compensación por daños sufridos como consecuencia de fraude, negligencia grave o fallos de seguridad atribuibles al proveedor.

El proyecto de ley también tiene como objetivo atraer a empresas de criptomonedas serias y generar empleo especializado en este sector de rápido crecimiento. Los proponentes han compartido la iniciativa con el Ministerio de Economía y Finanzas y las Superintendencias de Bancos y del Mercado de Valores.

Muñoz enfatizó que la intención fundamental implica fortalecer los proyectos existentes en la Asamblea Nacional, algunos de los cuales presentan deficiencias técnicas y legales.

Ver originales
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
  • Recompensa
  • Comentar
  • Republicar
  • Compartir
Comentar
0/400
Sin comentarios
  • Anclado
Opera con criptomonedas en cualquier momento y lugar
qrCode
Escanee para descargar la aplicación Gate
Comunidad
Español
  • 简体中文
  • English
  • Tiếng Việt
  • 繁體中文
  • Español
  • Русский
  • Français (Afrique)
  • Português (Portugal)
  • Bahasa Indonesia
  • 日本語
  • بالعربية
  • Українська
  • Português (Brasil)